martes, 26 de abril de 2022

25 de abril: Día Mundial del ADN

 




Cada 25 de abril se celebra el Día Internacional del ADN, que conmemora el descubrimiento de la estructura en doble hélice del ácido desoxirribonucleico (ADN). 
La fecha recuerda la publicación del artículo de James Watson y Francis Crick en 1953, pero hoy sabemos que fue posible gracias a la investigación de Rosalind Franklin quien, en mayo de 1952, logró fotografiar la cara B del ADN hidratado: la famosa Foto 51, columna vertebral del ADN. Este aporte fue clave en la concepción de la estructura 3D.
La creación de este día fue por iniciativa del Congreso de los Estados Unidos de América, en el año 2003. Asimismo, se conmemora la culminación del Proyecto Genoma Humano en el mismo año, con la colaboración de científicos de varias partes del mundo, determinando la secuencia de los genes que conforman el genoma humano.
El descubrimiento del ADN posibilitó el abordaje y tratamiento de numerosas enfermedades y malformaciones, no solo en humanos sino en todos los seres vivos.

Más de 30 años después del descubrimiento, fue la lucha de otras mujeres pioneras, las Abuelas de Plaza de Mayo, la que impulsó a la ciencia, al descubrimiento del índice de abuelidad, fórmula estadística clave en la creación del BNDG
En 1987, el Congreso de la Nación creó por ley el Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) que desde entonces se encarga de resolver la filiación de las niñas y niños apropiados durante la última dictadura cívico-militar. En este Banco se encuentran almacenadas todas las muestras de los familiares que buscan a los niños y niñas desaparecidos por el terrorismo de Estado, y de todas las personas que sospechan ser hijas o hijos de desaparecidos, que ya dejaron su muestra en el Banco. El BNDG ha ido sumando las técnicas más avanzadas de identificación genética y forense y en 2009 se sancionó una nueva ley que jerarquizó a la institución.


24 de abril: Día de Acción por la Tolerancia y el Respeto entre los Pueblos

 


Esta efeméride es en conmemoración por el Genocidio perpetrado contra el Pueblo Armenio entre los años 1915 y 1923. y "con el espíritu de que su Memoria sea una lección permanente sobre los pasos del presente y las metas de nuestro futuro" (Ley N° 26199, artículo 1.°)

Algunas naciones no reconocen que tales masacres ocurrieron. La República Argentina, en su tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial, reconoce el Genocidio del Pueblo Armenio como tal.


¿Qué es el Genocidio Armenio?






Las atrocidades cometidas contra el pueblo armenio por el Imperio Otomano y el Estado de Turquía durante el transcurso de la Primera Guerra Mundial y años anteriores y posteriores, son llamadas en su conjunto el Genocidio Armenio. [...]

Un Genocidio es una forma organizada de matanza de un conjunto de personas con el objetivo explícito de ponerle fin a su existencia colectiva. Esto requiere un planeamiento central y una maquinaria organizada para implementarlo haciendo que el genocidio sea un prototipo de crimen de Estado, ya que solo un Estado cuenta con los recursos necesarios para llevar a cabo tal destrucción.

El genocidio contra el pueblo armenio [Programa Educación y Memoria] - 2022

Más información: Genocidio armenio
                                   Verdad y justicia -Genocidio Armenio



23 de abril: Día Internacional del Libro y de los Derechos de Autor

 

Pablo Bernasconi. El libro

El Día del Libro y de los Derechos de Autor, establecido por la UNESCO, se celebra el 23 de abril para fomentar la lectura y para dar a conocer el derecho de la propiedad para el autor o la autora sobre su obra literaria.

Esta efeméride tuvo su origen en 1995 como una forma de rendir homenaje a grandes escritores universales, como Miguel de Cervantes Saavedra (español), William Shakespeare (británico) y el Inca Garcilaso de la Vega (peruano), entre otros. El 23 de abril aconteció el fallecimiento de los tres mencionados.

Los libros son fuente de conocimiento y sabiduría, son herramientas para la enseñanza y el aprendizaje, valiosos recursos que ayudan a la creatividad y al desarrollo de capacidades cognitivas. Además de entretener, son la llave de la expansión cultural de las y los lectores.


¿Qué son los derechos de autor?

Los derechos de autor, se refieren a un conjunto de principios y normas jurídicas que establecen los derechos morales, patrimoniales y universales que tienen todos los autores y escritores de obras literarias, científicas, musicales, artísticas o de carácter didáctico.

En esta categoría también están los creadores de programas informáticos, los anunciantes y publicistas, los productores de la cinematografía, etc. Está considerado como uno de los derechos humanos fundamentales en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Una niña hecha de libro













lunes, 25 de abril de 2022

22 de abril: Día Mundial de la Tierra

 


El Día Mundial de la Tierra se celebra desde 1970 con el objetivo de concientizar a la humanidad sobre los problemas generados por la contaminación, la conservación de la biodiversidad, la superpoblación y otras preocupaciones ambientales.

Desde entonces, se han realizado distintas acciones para visibilizar los problemas de nuestro planeta.

En la escuelas aprendemos cómo evitar la degradación de los ambientes, realizando actividades de reciclaje y reutilización de diversos materiales, y trabajando en la huerta orgánica.

Los océanos se llenan de plásticos y se vuelven más ácidos. El calor extremo, los incendios forestales, las inundaciones y otros eventos climáticos han afectado a millones de personas. 

El cambio climático, los cambios provocados por el hombre en la naturaleza, así como los crímenes que perturban la biodiversidad, como la deforestación, el cambio de uso del suelo, la producción agrícola y ganadera intensiva o el creciente comercio ilegal de vida silvestre, pueden acelerar el ritmo de destrucción del planeta.

Este día de la Madre Tierra es el primero que se celebra dentro del Decenio de la ONU para la Restauración de Ecosistemas. Los ecosistemas sustentan todas las formas de vida de la Tierra. De la salud de nuestros ecosistemas depende directamente la salud de nuestro planeta y sus habitantes. Restaurar aquellos que están dañados ayudará a acabar con la pobreza, a combatir el cambio climático y prevenir una extinción masiva. Pero sólo lo conseguiremos si todo el mundo pone de su parte



Si quieres leer el mensaje de la ONU, cliquea este link: Día de la Tierra 2022


lunes, 18 de abril de 2022

19 de abril: Día del Aborigen Americano

 


Esta efeméride conmemora la visibilidad de los pueblos originarios americanos a partir de la realización del 1er. Congreso Indigenista Interamericano, el 19 de abril de 1940, en México.

El 1er. Congreso Indigenista Interamericano suscribió un documento que instituyó el Día del Aborigen Americano para promover la convivencia y el respeto por la diversidad étnica y cultural, y desalentar los discursos de odio, y toda forma de discriminación, xenofobia y/o racismo.

El Día del Aborigen Americano pretende cuidar, perpetuar y resaltar el valor de las culturas aborígenes de América, forjadas antes del llamado "descubrimiento", y que son las que le imprimieron a nuestra tierra los primeros rasgos culturales que, junto a los de los colonizadores europeos, dieron forma a nuestra propia actualidad. Porque todos en América tenemos una raíz y hasta un presente en cierto modo aborigen.

En Guatemala, por ejemplo, casi un 80% de la población es aborigen; en Ecuador, un 70%; en Perú también los indígenas son más de la mitad de la población; en Bolivia, el 45% y en México, el 30%. En todos los países lo indígena forma parte de la identidad nacional, porque en ellos está el origen propio de cada nación.
Entrados al siglo XXI, los grupos aborígenes mantienen vigente su cultura, sin despegarse de sus raíces y contribuyendo además en muchas zonas con el desarrollo de sus comunidades, con formas de producción genuina.

Casi tres millones de indígenas viven en comunidades organizadas en la Argentina, y sienten que no tienen las mismas posibilidades que la gente que desciende de la inmigración. Sienten que el aborigen está relegado de la vida social, de la historia: "se nos ha relegado cuando se organizó el país".
Para revertir esta situación hay organizaciones que trabajan con y por ellos, pero aún adolecen de un sincero reconocimiento. También hay asociaciones no gubernamentales muy positivas, pero hay sobre todo un fuerte movimiento interno: cada vez las comunidades aborígenes son más conscientes de su protagonismo y de sus obligaciones, se sienten orgullosos de ser aborígenes y no tienen vergüenza de reclamar aquello que les es legítimo.

La Organización de las Naciones Unidas se hizo eco de la relevancia de este problema, y ya en 1993 declaró el Año Internacional de los Pueblos Indígenas, con el objeto de que los pueblos del mundo tomaran conciencia de la necesidad de solucionar los inconvenientes con que se enfrentan los pueblos aborígenes, y de las deudas pendientes que hay con ellos en numerosos puntos del planeta.

Desde nuestro lugar, nos cabe trabajar al lado de ellos, respetarlos, valorar su cultura, sus valores, sus costumbres y aprender de ellos, que supieron mantener el legado de sus antepasados durante siglos, y que aman y respetan a la Madre tierra como su infinita benefactora.

"Queremos vivir en paz y respetando la naturaleza y la ecología" - Rosalía Gutiérrez, líder colla de Jujuy.

Fuentes: Día del indio americano; Día del Aborigen Americano 


19 de abril: Día contra la Violencia Institucional hacia los Jóvenes


 Se instituyó el día 19 de abril como el Día contra la Violencia Institucional hacia los Jóvenes en memoria del adolescente Walter Bulacio (Ley N.º 584/LCBA/01).

El 19 de abril de 1991, a la salida de un recital de Patricio Rey y Los Redonditos de Ricota en el Estadio Obras Sanitarias, la Policía Federal Argentina llevó adelante un operativo en el que detuvo a más de 80 personas sin motivo alguno. Entre ellos se encontraba Walter Bulacio de 17 años. No hubo comunicación alguna a su familia ni a las autoridades judiciales sobre su detención. A la mañana siguiente, Bulacio fue trasladado de la comisaría 35° al Hospital Pirovano, donde el joven les explicó a los médicos que había sido golpeado por los policías. Tenía traumatismo de cráneo. Murió días después.

En un primer momento, ningún juzgado quiso asumir la investigación. Al año siguiente el comisario de la Seccional 35° fue sobreseído por la detención y muerte de Bulacio. En 1994, la Corte Suprema de Justicia de la Nación ordenó reabrir y continuar la investigación.

Luego de esto, la causa volvió a entrar en el espiral de las burocracias judiciales, y desde organismos como el CELS (Centro de Estudios Legales y Sociales, la CORREPI (Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional) y el CEJIL (Centro de Estudios por la Justicia y el Derecho Internacional)en 1997 se llevó el caso ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Mientras tanto, la causa penal contra el comisario Espósito corría riesgo de prescribir sin ningún tipo de avance.

En 2003 el Estado argentino reconoció su responsabilidad internacional por la detención arbitraria y la muerte de Walter Bulacio y fue obligado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) a continuar la investigación y sancionar a los responsables.

Además, el Estado argentino asumió la responsabilidad de modificar las leyes sobre facultades policiales de detención, en especial cuando se trata de personas menores de 18 años. 

El juzgamiento y condena al ex comisario Miguel Ángel Espósito por la detención ilegal de Bulacio recién ocurrió en 2013, 22 años después de la muerte de Walter. Pero el ex policía fue condenado a 3 años de prisión sin cumplimiento efectivo y sólo por el delito de privación ilegítima de la libertad.

La causa Bulacio es emblema de la violencia institucional hacia los jóvenes. No fue un caso aislado, y se perpetúa cuando ocurre una detención arbitraria o uno de "gatillo fácil"

Fuente: Cels; tv pública; CIDH

19 de abril: Día de la Convivencia en la Diversidad Cultural

 

Imagen de una familia judía que, confinada en el Ghetto de Varsovia, 
era deportada a los campos de exterminio. (Fuente: National Geographics)


El 19 de abril se conmemora el Día de la Convivencia en la Diversidad Cultural con el objetivo de afirmar el aprendizaje de la tolerancia, del respeto al otro/a y de la convivencia en la diversidad cultural como valores fundamentales de la vida democrática, desterrando la discriminación, la xenofobia y el racismo. Así lo instauró el Ministerio de Educación de la Nación a través de la Resolución N° 126/00 el 9 de marzo de 2000, como fecha simbólica del levantamiento del Ghetto de Varsovia en 1943 y en homenaje a las víctimas del Holocausto ocurrido en la Segunda Guerra Mundial.

El régimen nazi operaba en los territorios ocupados, como Polonia,  llevando a cabo acciones como la concentración y el aislamiento de la población judía en más de 400 ghettos, imponiéndoles condiciones de vida tan malas que ocasionaron (producto del hambre, las enfermedades y la represión directa) la muerte de la mayoría de los que allí vivían. 

En 1941 comenzó lo que el régimen nazi llamó "la Solución Final", o sea el traslado y aniquilamiento de las poblaciones de los ghettos y de los campos forzados de trabajo. El 19 de abril de 1943, un grupo de unos 500 jóvenes judíos del Ghetto de Varsovia, se negaron a la deportación a los campos de exterminio protagonizando acciones de resistencia.

Este acontecimiento quedó instalado en la memoria colectiva como una de las formas de resistencia contra la opresión, la intolerancia y la defensa de la dignidad humana, siendo este un símbolo de la libertad. El recuerdo del Holocausto, en el que fueron asesinados/as cerca de seis millones de judíos y judías, y de las causas del levantamiento del Ghetto de Varsovia, significan mantener viva la memoria de los horrores que puedan generar la intolerancia y el racismo.

Ghetto de Varsovia – Día de la Convivencia en la Diversidad Cultural - 2021



14 de abril: Día de las Américas

 


“En 1890, la Primera Conferencia Internacional Americana, efectuada en la ciudad de Washington, estableció la Unión Internacional de las Repúblicas Americanas y su secretaría permanente, la Oficina Comercial de las Repúblicas Americanas, predecesora de la OEA.” (Fuente: Historia de la Organización de Estados Americanos -OEA-).

El primer Día de las Américas fue celebrado el 14 de abril de 1931, en conmemoración a la fundación de la Unión de las Repúblicas Americanas (llamada a partir de 1910 Unión Panamericana y, a partir de 1948, Organización de los Estados Americanos -OEA-). 

El Día de las Américas o del Panamericanismo, simboliza así la soberanía y la unión voluntaria en una comunidad continental. Cada año, el 14 de abril, el Día y la Semana Panamericanos son conmemorados en la mayor parte de los países americanos. 


10 de abril: Día del Investigador y de la Investigadora Científica

 


Cada 10 de abril se celebra el día del investigador/a científico/a en conmemoración al natalicio del Dr. Bernardo Houssay (1887-1971), fundador del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, principal organismo dedicado a la promoción de la ciencia y la tecnología en Argentina que depende del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación) y de la carrera del Investigador Científico y Tecnológico.

Bernardo Houssay fue un médico, fisiólogo, farmacéutico e investigador argentino, que fue galardonado con el Premio Nóbel de Medicina en 1947, por sus descubrimientos sobre el rol que desempeñan las hormonas secretadas por la glándula pituitaria en la regulación del azúcar en la sangre.  

Acompañamos a la comunidad científica argentina recordando a "Las Cuatro de Melchior": cuatro mujeres que serían las primeras científicas argentinas en realizar trabajo de campo en la Antártida.

Las biólogas Irene María Bernasconi, María Adela Caría, Elena Martínez Fontes y Carmen Pujals fueron precursoras de la investigación científica en la Antártida y trabajaron en la Base Melchior en el verano del 1968-69.

Ellas abrieron el camino a muchas otras que en la actualidad forman parte de las dotaciones científicas en la Antártida.

Las cuatro científicas se desempeñaban en el Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” y fueron convocadas a participar de la campaña antártica de ese año. Aportaron al conocimiento de las algas marinas, esponjas silíceas, estrellas, erizos de mar y otros invertebrados.

Años después, en 1971, Pujals se convirtió en la primera científica argentina en realizar trabajo de campo en las Islas Malvinas, donde permaneció por más de un mes recorriendo la costa de las islas y coleccionando ejemplares de algas marinas.

Las científicas Bernasconi, Pujals y Caria, en la base Melchior

Las científicas Bernasconi, Pujals, Fontes y Caria, preparándose 
para el trabajo en la base Melchior


Fuentes: Museo Malvinas

Más información sobre B. Houssay en: Casa Museo Bernardo Houssay





jueves, 7 de abril de 2022

7 de abril: Día Mundial de la Salud

 



Cada 7 de abril se celebra esta efeméride  para conmemorar la fecha de creación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que ocurriera en 1948. El objetivo es generar conciencia en las naciones sobre las enfermedades y sus consecuencias, y fomentar hábitos saludables en la población.

Lema año 2022: "Nuestro Planeta, Nuestra Salud"

Para el año 2022 el tema central del Día Mundial de la Salud es "Nuestro Planeta, Nuestra Salud". A través de esta campaña se invita a las personas, las comunidades, los gobiernos y diversas organizaciones en todo el mundo a compartir información acerca de las medidas a adoptar para proteger nuestra salud y nuestro planeta.

Con ello se pretende fomentar un movimiento orientado a crear sociedades basadas en el bienestar.

Más información: Día Mundial de la Salud

6 de abril: Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz

 


"Muévete por tu salud" es el lema del Día Mundial de la Actividad Física 2022, que se celebra desde 2002, cuando se instauró esta fecha para promover la importancia de practicar algún deporte para cuidar la salud.

Más información en : Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz


2 de abril: Día del Veterano, la Veterana y los Caídos en Malvinas

 


martes, 5 de abril de 2022

2 de abril: Día Internacional de la Literatura Infantil y Juvenil

 

Alkar, Ada. La biblioteca y sus personajes

Desde 1967, el 2 de abril se celebra el Día Internacional de la Literatura Infantil y Juvenil en conmemoración del natalicio de Hans Christian Andersen, escritor danés que escribiera cuentos como El patito feo, El soldadito de plomo, La sirenita y Pulgarcita, entre otros. El objetivo de esta efeméride es despertar el interés por la literatura infantil y juvenil, tanto para las y los lectores como para las y los escritores, para promover el hábito de la lectura desde la infancia.

Compartimos un cuento de Andersen:

2 de abril: Día Mundial de Concientización sobre el Autismo

 


La Asamblea de las Naciones Unidas instauró en 2007 al 2 de abril  como el Día Mundial de Concientización sobre el Autismo, con el objetivo de poner en relieve la necesidad de contribuir a la mejora de la calidad de vida de las personas con espectro autista.


28 de marzo: 80 aniversario de la muerte de Miguel Hernández


El 28 de marzo de 1942, moría enfermo de tuberculosis, en una cárcel de Alicante (España), el poeta y escritor Miguel Hernández, quien había nacido en Orihuela (España) en 1910.
Nacido en una familia humilde, fue pastor de cabras y solo tuvo acceso a una educación elemental. Su formación fue autodidacta y su interés por la literatura, lo llevó a escribir una obra poética de gran compromiso social y política. Es reconocido como uno de los poetas de la llamada Generación del 27. 

Compartimos algunos de sus poemas más conocidos:



Joan M. Serrat. Para la libertad (poema de Miguel Hernández)